He buscado en el diccionario de la Real Academia
Española el significado del sustantivo «tristeza» y me remite al adjetivo
«triste» (literalmente pone: 'Cualidad de triste'). No sé, me ha parecido un
poco triste (a pasar de no conocer aún su significado) que no le pongan una
definición en condiciones; que en lugar de ello la dejen ahí sola, sin saber
qué decir, qué pensar, cómo sentirse, cómo actuar...
He buscado luego el adjetivo (he abierto una pestaña emergente para ello, pues no quería dejar sola a la tristeza) y me he encontrado con definiciones diversas, pero muy parecidas: tales como 'Afligido, apesadumbrado', 'De carácter o genio melancólico', 'Que denota/ocasiona pesadumbre o melancolía', 'Doloroso, enojoso, difícil de soportar' o 'Insignificante, insuficiente, ineficaz'. Y no sé, aún me sentía triste (sabiendo ya lo que eso significaba) por que no hubieran definido la tristeza con algo que no fuera el adjetivo.
La tristeza es no tener una definición clara de ti mismo, no saber quién eres con certeza. Tristeza es que no te lean, que no te conozcan tan a fondo como a ti te gustaría. Que no te hablen, que no te toquen, que no te miren... La tristeza es esa flor silvestre más blanca que la nieve que nace en medio de las malas yerbas y cuya brillantez causa envidia por todo el ancho prado. Tristeza es ser el único ser vivo al que aún le queda algo de inocencia, la única alma a la que aún no pueden juzgar. Tristeza son esas sonrisas tan bonitas que no tienen respuesta, esas miradas tan intensas que se apagan de repente, esos besos al aire que no encuentran su destino. La tristeza somos tú y yo cuando dejamos de hablar. Tristeza son esos zapatos azules que lucen ya casi olvidados en el escaparate y a quienes nadie les ha dado la oportunidad de encontrar el amor en unos pies fríos a los que cubrir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario